Noticias
Lamentablemente, la historia se repite año tras año
Como no podía ser de otra manera, desde Trastorno del Espectro Autista Mesa de Ocaña, lamentamos las expulsiones de los campamentos de verano de los niños de las noticias arriba enlazadas, condenamos este tipo de conductas y esperamos que no vuelvan a repetirse, ya que no sólo se está haciendo un daño de díficil o imposible reparación a estos niños, si no que además sus derechos pueden haberse visto conculcados ya que es posible que se les haya discriminado por razón de su discapacidad.
Reclamamos que por parte de los Poderes Públicos se promuevan más actividades con personal especialmente formado en el tratamiento y cuidado de niños con TEA y que se lleven a cabo estas actividades de manera inclusiva.
Por último, reiteramos al resto de organizadores de actividades de este tipo, que deben tomar las medidas oportunas para que no vuelva a ocurrir algo así ya que, como bien ha dicho la responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Confederación Autismo España, Amparo Rey, «No es solo una cuestión de sensibilidad o compromiso por parte de los organizadores del campamento, sino de derechos».
Consejos para facilitar un viaje en avión a los menores con autismo
Se acercan las vacaciones de verano y muchas familias utilizan el avión para llegar a los lugares elegidos para sus días de descanso. Para aquellas que tienen menores con autismo, viajar en este medio de transporte puede resultar una experiencia difícil y estresante, debido a las características propias del trastorno, que se manifiestan por ejemplo en dificultades en ámbitos como la flexibilidad del comportamiento y del pensamiento.
Y es que las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) pueden presentar dificultades para responder de manera flexible a las demandas de los diferentes contextos sociales. Un aeropuerto es un ambiente novedoso que puede generarles ansiedad debido a la incertidumbre de lo que va a ocurrir allí. Por ejemplo, todo el mundo debe realizar un recorrido obligatorio para completar el proceso establecido que va desde el mostrador de facturación a la puerta de embarque, un proceso en el que se interactúa con otra gente y que va desarrollándose por distintas zonas del aeropuerto.
Aspectos a tener en cuenta a la hora de viajar en avión con niños con autismo
Para aquellos habituados a este tipo de trayectos, esto es un mero trámite que no requiere mucho esfuerzo, tan solo un poco de paciencia. Pero a las personas con TEA, el hecho de enfrentarse a situaciones nuevas o imprevistas puede suponerles un gran esfuerzo y generarles malestar o estrés.
Además, un aeropuerto es un ambiente de alta estimulación sensorial, y muchas personas con autismo presentan alteraciones en el procesamiento de los estímulos sensoriales que pueden manifestarse, por ejemplo, en malestar intenso ante determinados sonidos o luces o un interés inusual por aspectos sensoriales del entorno, como insistencia por tocar determinadas cosas o fascinación por luces u objetos brillantes o que giran.
Estas peculiaridades sensoriales se hacen extensibles al vuelo propiamente dicho, por lo que habrá niños con TEA que precisen llevar, por ejemplo, cascos si les molesta el ruido o algún juguete u objeto de apego que les dé seguridad y pueda calmarles en caso de necesidad. También es buena idea que lleven alguna actividad o juego preparado con el que entretenerse durante el trayecto e, incluso, su comida o snack favorito.
Teniendo todo esto en cuenta, las familias juegan un papel fundamental a la hora de ayudar a su hijo con autismo a mejorar su experiencia tanto en el aeropuerto como en el avión y reducir así sus niveles de estrés. ¿Cómo lo hacen? Por ejemplo:
– Preparando a los menores para el viaje. Para ello, podemos ir concienciando a los niños con días de antelación y ajustando nuestras rutinas al horario del próximo destino.
– Visitando con antelación el aeropuerto. Es un buen truco para que se familiaricen con este nuevo espacio y, de esta forma, cuando asistan el día del viaje no les parecerá tan extraño.
– Ensayando determinadas situaciones que se vivirán allí. Por ejemplo la facturación o el control de seguridad.
– Informándoles con claridad y detalle de lo que va a ocurrir o llegando con tiempo suficiente.
Cuanta más información tenga la persona con TEA, menos incertidumbre le generará y mejor se podrá adaptar al entorno. Pero también sería necesario que los profesionales que se va a encontrar durante el proceso, desde el personal del aeropuerto hasta las azafatas el resto de tripulación, estuvieran sensibilizados sobre las características del TEA, para poder ayudarles a disfrutar de la experiencia.
Cristina Gutiérrez
Área de Investigación y Transferencia del Conocimiento
Confederación Autismo España
Fuente: saposyprincesas.elmundo.es
Fecha: Martes, 2 Julio, 2019
CAMPAMENTOS DE VERANO
Después de un largo curso escolar, lleno de esfuerzo y terapias, llega el verano y con él, las tan merecidas vacaciones de nuestr@s niñ@s. Durante la época estival, nuestr@s chic@s no tienen actividades en las que participar con los apoyos que necesitan para su mejor inclusión y atención, pero este verano podemos decir muy orgullosos que será DIFERENTE.
El Ayuntamiento de Noblejas lleva a cabo el programa Somos de colores y Campamento Urbano durante los meses de julio y agosto para niñ@s de diferentes edades. Más información sobre el programa pulsando aquí.
Gracias al compromiso de este Consistorio con nuestra Asociación, nuestr@s niñ@s van a poder participar en estos campamentos con monitor@s formados para atender la diversidad y las necesidades específicas de cada pequeñ@.
Con la participación en esta actividad crearemos un ambiente de inclusión y solidaridad en el que los pequeñ@s podrán conocer gente nueva y divertirse con las actividades organizadas, conviviendo niñ@s con y sin necesidades especiales en un ambiente de tolerancia y respeto, favoreciendo así el desarrollo de las habilidades sociales, ya que vivirán fantásticas experiencias junto a otr@s niñ@s.
Desde TEA-mo queremos agradecer al Ayuntamiento de Noblejas esta oportunidad haciendo posible llevar a cabo este proyecto y apostando por los campamentos inclusivos, sin olvidarnos de los monitor@s que se encargarán de hacer visible lo invisible.
MUCHÍSIMAS GRACIAS.
¿Qué nos pediría una persona con autismo?
¿Tú qué crees que te pediría una persona con autismo?
Ángel Rivière fue uno de los psicólogos especializados en Trastorno del Espectro Autista de mayor reputación del pais. Repentina y prematuramente fallecido a la edad de 50 años, ha dejado un legado de gran importancia, cogiendo el testigo del mismo la fundación que lleva su nombre, Fundación Ángel Rivière.
¿Qué nos pediría una persona con autismo? Si quieres saber la respuesta que nos trató de dar este importante psicólogo en 1996, pulsa sobre la imagen.
I JORNADA contrataTEA: UN HORIZONTE DE INCLUSIÓN LABORAL
¿Quieres conocer las claves del empleo inclusivo y las diferentes recursos del tejido empresarial y empleo público para el TEA?
I JORNADA contrataTEA: Un Horizonte de inclusión laboral*.
Viernes 21 de Junio en la Sede de la Fundación ONCE, ubicada en C/ SEBASTIAN HERRERA 15, MADRID.
Inscripción gratuita pulsando aquí.
¡APÚNTATE!
*Para conocer el programa en detalle, pulsa sobre la imagen y te lo descargarás.



